Dos nuevas aerolíneas usarían a Perú como un hub

Dos aerolíneas internacionales más están interesadas en usar a Perú como un hub, o centro de reembarque de pasajeros y carga, pues consideran que el país posee una ubicación única en América Latina, afirmó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Dos líneas aéreas de importancia mundial han pedido al MTC evaluar la posibilidad de tener un espacio de hub en el aeropuerto internacional Jorge Chávez”, señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.
Actualmente, la línea centroamericana Taca y la chilena Lan han convertido a Lima en un centro de interconexión de pasajeros hacia otros destinos.
“El aeropuerto Jorge Chávez ya es un hub, es decir que buena parte de los pasajeros que llegan a Lima no son pasajeros que vienen exclusivamente a Perú sino que desde aquí se transbordan a otros lugares del continente”, indicó a la agencia Andina.
No obstante, precisó que tanto el MTC como el concesionario del aeropuerto, Lima Airport Partners (LAP), están trabajando arduamente para conseguir los espacios que necesiten las nuevas aerolíneas que quieren ingresar al principal terminal aéreo del país.
Recordó que a principios de año el MTC y LAP suscribieron un convenio que permite transferir, en calidad de préstamo, un total de 9,900 metros cuadrados de terreno para la ampliación del aeropuerto.
Este era un terreno de propiedad de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y se encontraba en posesión el Ejército Peruano, por lo que los representantes de ambas instituciones también firmaron el referido convenio.
El área servirá para la construcción de cuatro estacionamientos que albergarían a aviones tipo Airbus 319 y 320, los cuales tienen capacidad para transportar entre 250 y 300 personas.
Asimismo, Cornejo reveló que ya culminaron las negociaciones con el Ministerio de Justicia (Minjus) y el Poder Judicial para lograr la liberación de otros terrenos por un total de 15,000 metros cuadrados, y que corresponden a un hangar de la desaparecida empresa AeroContinente.
“Han sido varios meses de negociación con el Poder Judicial pero ya tenemos la orden del juez y de la Corte Superior para liberar este hangar y poder dedicarlo a tareas de mantenimiento”, puntualizó.
Explicó que el hangar está en la zona de la concesión de LAP pero no puede utilizarlo porque los aviones de AeroContinente tienen un embargo en dicho sitio debido a los problemas judiciales de los propietarios de la desaparecida aerolínea.
En ese sentido, mencionó que se evalúa algún lugar donde se puedan trasladar los aviones de AeroContinente embargados a fin de que la zona sea usada en la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez.
“El paso siguiente es trasladar los restos de las naves que quedan en ese sector hacia una zona accesoria del aeropuerto, y para ello habrá que derribar algunas paredes y hacer un bonito tendido en el lugar para ubicar los materiales náuticos”, comentó.
Finalmente, señaló que la ampliación de los estacionamientos para los aviones de carga permitirá mejorar la eficiencia del aeropuerto y así se cumplirán las obligaciones establecidas en los acuerdos comerciales suscritos por Perú en materia de despacho de mercancías.
El ministro inauguró hoy el Foro Internacional “Logística Aeroportuaria: La Seguridad en el Trasporte Aéreo de Carga y el Reto ante los Nuevas Regulaciones”, organizado por la empresa Talma, perteneciente al grupo Sandoval.
Leer más...
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
Read Comments

Un negocio que te da la hora

"Tempus” es la empresa de Fabiola Lama y Miguel Ángel Urdanivia, que distribuyen relojes lujosos desde hace 16 años.
“El reloj es mucho más que una herramienta para ver la hora, es un artículo que te produce felicidad e incluso te permite mostrar tu lado lujoso”, es una frase que suele repetir Fabiola Lama, quien desde hace 16 años importa relojes lujosos de diversas marcas.

Sus clientes son las tiendas por departamentos y los supermercados, a los cuales comercializa más de 1,000 relojes al mes, una cifra que se triplica en febrero, julio y diciembre, debido a las festividades.

Fabiola, quien recuerda que invirtió US$ 6,000 para importar su primer lote de relojes, menciona que los productos que comercializa pueden llegar a costar S/. 1,000. Además, ahora cuenta con el apoyo de su esposo Miguel Ángel Urdanivia, quien le dio un mayor impulso a “Tempus”, la empresa de su señora.

“Me encargué de contactar a compañías como los bancos, las mineras y los laboratorios, para que nos compraran relojes, pues les expliqué que podían ser un buen regalo para sus mejores trabajadores o para sus clientes más selectos”.

Asimismo, esta pareja de esposos lanzó hace tres años una línea económica de relojes llamada “Art & Manufactury Division”, con el fin de ofrecerlos a las empresas del rubro de cosméticos y artículos de belleza, para que los puedan ofrecer en sus catálogos.

“Es una línea de relojes que mandamos a fabricar a la China. La demanda crece al año en un 100%”, manifiesta Fabiola, mientras que Miguel Ángel revela que en diciembre abrirán una tienda en la que ofrecerán los relojes que comercializan.

“Antes de fin de año comenzaremos a distribuir relojes en Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia”.
Leer más...
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
Read Comments

UN TATOO ...UN POK D HISTORIA.

Se cree que el proceso del tatuaje era mucho más elaborado que en la actualidad, era un ritual que por ejemplo en Egipto era realizado casi exclusivamente por mujeres, un proceso doloroso que la mayoría de las veces se usaba para demostrar valentía o confirmar la madurez, en la misma forma que todavía se puede observar en los rituales de tribus de Nueva Zelanda.
Borneo es uno de los pocos lugares donde se practica actualmente la forma tradicional del tatuaje tribal. El tatuaje y el piercing recuerdan el arte de Bali y Java, y los instrumentos de tatuaje son similares a los usados en la Polinesia. El tatuaje de la Polinesia fue el más artístico en el mundo antiguo, estaba caracterizado por diseños geométricos elaborados, que eran embellecidos y renovados durante toda la vida del individuo hasta que cubrían su cuerpo entero. Según Marco Polo en su "Travels" el respeto a una persona se medía por la cantidad de tatuajes que tuviera.
El tatuaje se usaba también como castigo, y los individuos acusados de sacrilegio debían ser tatuados. Debido a esto, los médicos griegos y romanos empezaron a practicar la remoción de tatuajes. Lentamente se abandonó el tatuaje de esclavos y criminales al extenderse el cristianismo en el Imperio Romano. El emperador Constantino, primer emperador cristiano de Roma, emitió un decreto en contra de esta actividad. Se cree que la actitud negativa contra el tatuaje tuvo su origen en este decreto.
En Norte América, se asoció el tatuaje con prácticas religiosas y mágicas, era un rito simbólico y una marca única que permitiría que el alma superara los obstáculos en su camino a la muerte. El tatuaje era una práctica común entre los nativos de América Central, los nativos tatuaban en sus cuerpos imágenes de dioses.
El arte del tatuaje fue redescubierto por los exploradores. Banks, artista científico que navegó junto al Capitán Cook, describió en 1769 el proceso del tatuaje de la Polinesia. Los marineros de Cook iniciaron la tradición de los hombres de mar tatuados y extendieron rápidamente esta aficción entre los marineros, quienes aprendieron el arte y lo practicaron a bordo.También fueron los viajes de Cook los que describieron el arte Moko entre los maoríes, un doloroso y elaborado proceso que duraba meses y que daba por resultado diseños negros en espiral y a rayas.
Alrededor del 1000 A.C el tatuaje logró la entrada por medio de las rutas comerciales a la India, China y Japón. A pesar de un glorioso inicio en Japón, el tatuaje estaba reservado para aquellos que habían cometido crímenes serios, y los individuos tatuados eran aislados por sus familias, ésto constituía el peor de los castigos. El emperador Matsuhito, ante la apertura de Japón al occidente decidió prohibir los tatuajes para no dar la impresión de salvajismo ante los extranjeros.
En América donde había existido desde siglos atrás, sólo tuvo eco masivo durante la Guerra Civil. Uno de los primeros tatuadores profesionales fue C.H.Fellows. Se considera que el primer estudio tatuajes fue el abierto en 1870 en Nueva York por Martin Hildebrant, inmigrante alemán. Su mayor competencia fue Samuel O' Reilly inventor de la máquina de tatuar en 1891, esta máquina estaba inspirada en una maquinaria inventada por Thomas Edison.
Alrededor de 1900 existían estudios de tatuaje en casi todas las ciudades importantes. Hoy en día, es famoso en el mundo entero del tatuaje el nombre de Sailor Jerry Collins (1911-1973).
En España, se puede empezar a hablar de tatuaje y de tatuadores alrededor de los años sesenta y setenta. Esta actividad comenzó en las zonas portuarias, donde se tatuaban marineros pero también personas adineradas que disponían de embarcación. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, el fenómeno se difundió todavía más, de manera especial entre las clases medias altas, con el nacimiento de una cultura alternativa que consideraba este arte como una forma de extravagancia. En los años ochenta, bajo el impulso de la cultura punk, heavy, rocker y de otras nuevas tendencias los jóvenes empezaron a interesarse por el tatuaje.
El tatuaje antiguo tiene mucho en común con el tatuaje actual, este arte está aceptado, formando parte de la vida de muchas personas y podríamos decir que ocupando espacios cada vez mayores en la sociedad.
Leer más...
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
Read Comments

Adex anuncia la apertura de oficinas descentralizadas

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que realizará un trabajo profundo para potenciar la competitividad de miles de exportadores que existen en las diversas regiones del país y, con ese objetivo, abrirá oficinas descentralizadas en cada una de ellas.
“El objetivo es desarrollar en un mediano plazo los recursos competitivos de la gran y mediana empresa en las miles de pequeñas y micro empresas exportadoras del interior del país”, señaló el presidente Adex, José Luis Silva.
En ese sentido, indicó que se implementará el programa “Exportar hacia adentro”, que consiste en desarrollar los recursos competitivos que las micro y pequeñas empresas (mypes) requieren, así como la responsabilidad social, transferencia de tecnología, acceso a mercados y la cultura de la calidad.
Sostuvo que del total de trabajadores en Perú, alrededor de 7.9 millones trabajan en las microempresas, 1.1 millones en pequeñas empresas y 1.2 millones en medianas y grandes empresas.
Los sueldos promedio para los trabajadores de las mypes es de 478 soles, mientras que para las medianas y grandes empresas es de 913 y 1,478 soles mensuales en promedio, respectivamente, lo que es un reflejo de la realidad de cada una de esas unidades económicas.
“Existe un gran porcentaje de empresas que no son competitivas, que ofrecen una baja remuneración, que tienen una debilidad tecnológica, baja productividad y falta de mercados. Debemos ayudar a cambiar esa realidad para lograr el bienestar de los peruanos”, explicó.
Por ello, indicó que Adex iniciará un trabajo a fin de potenciar los envíos regionales mediante un trabajo coordinado con los gobiernos regionales, traslado de recursos competitivos a las mypes y la apertura de sedes de gremio fuera de Lima.
“En los próximos meses abriremos oficinas en Lambayeque y Tacna, estamos dispuestos a hacer lo mismo en las demás regiones”, anunció Silva.
También explicó que en los últimos diez años la capacidad exportadora en las regiones se ha incrementado de manera considerable.
Dijo que la crisis internacional afectó a las exportaciones de la gran mayoría de regiones entre enero y agosto del 2009 pues sólo La Libertad, Pasco y Cajamarca lograron resultados positivos, con crecimientos de 13.4, 13 y 11 por ciento, respectivamente.
El resto de regiones presentó resultados negativos, siendo Junín la que tuvo la mayor contracción (-59 por ciento).
“Esta situación nos obliga a tomar cartas en el asunto, por eso hace poco presentamos la idea de Exportar Hacia Adentro y esta es una buena ocasión para aplicarla”, refirió.
Leer más...
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
Read Comments